Modelo Operativo

La transformación digital y empresarial en los sectores donde trabajamos debe ser continua...

Aunque la tecnología desempeña un papel vital, es solo uno de los pilares para la renovación de los enfoques en el mercado y los procesos organizativos. 

 

Ante el efecto pandémico en las empresas mundiales, las organizaciones inteligentes están analizando sus estructuras empresariales y estudiando cómo posicionarse mejor para "el nuevo orden mundial en una era postpandémica", afirma Kieran O'Brien, consultor de Alta en Invigors EMEA con sede en Irlanda. Consultores coinciden en un modelo operativo objetivo (TOM, por sus siglas en inglés) que señale claramente los problemas comunes y los elementos esenciales para lograr dicho modelo empresarial.

 

"El objetivo de un TOM es el desarrollo de una organización que apoyará la estrategia empresarial crítica con funciones y responsabilidades claramente desarrolladas y con habilidades y capacidades mensurables", escribe O'Brien. También señala que un único modelo de organización puede no ser aplicable a algunas organizaciones y que lo mejor es estructurarlo en modelos de organización individuales que se ajusten a cada modelo de negocio que la organización esté apoyando. Esto facilitará una rápida adopción de las TOM y maximizará la capacidad de respuesta.

Grupo CIV señala que sus distintos modelos empresariales de éxito tienen una estrategia clara de salida al mercado e incluyen una revisión exhaustiva de todos los procesos

las funciones del personal y la forma de organizar las diferentes entidades. Los directivos de las empresas se mantienen revisando y haciendo evolucionar sus estructuras organizativas y operativas para que los negocios sigan siendo pertinentes y respondan a las demandas cambiantes de sus clientes y accionistas.

 

Los elementos interdependientes clave que consideramos en Grupo CIV son:

 

Controladores externos

Los impulsores externos se refieren a tendencias económicas y de mercado más grandes que afectan a toda una industria en lugar de a una sola empresa. En Grupo CIV se definen estos factores mediante un análisis político, económico, social, tecnológico, jurídico y ambiental (PESTLE).

 

Factores internos

Los factores internos varían entre las empresas, dependiendo de sus necesidades de mercado, clientes e inventario. Con un análisis de fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas (FODA), así es como las empresas del Grupo CIV pueden definir su estado actual y sus riesgos potenciales.

 

Dinámica competitiva

Las dinámicas competitivas son los determinantes de los estados de competidores establecidos y emergentes. Nuestros gerentes utilizan los análisis de inteligencia artificial de 1954 Digital para evaluar con precisión cada tipo de negocio.

 

Cultura y valores fundamentales

La cultura y los valores fundamentales se refieren a la moral y ética del Grupo CIV aportan en la forma en que realizan negocios e interactúan con los clientes. Estos valores son típicamente los que atraen las relaciones de largo plazo de nuestros clientes y la organización.

 

 

Estrategia y Plan

Grupo CIV traza estrategias y planes para lograr su TOM. Este método actúa como una guía para donde, como y cuando una empresa necesita implementar cambios.

 

Análisis de capacidad

Un análisis de capacidad define que capacidades requiere una empresa para alcanzar su TOM. Así es como las diferentes empresas del Grupo CIV ajustan sus capacidades actuales, o bien eliminar completamente los sistemas innecesarios.

Palancas estratégicas

Las palancas estratégicas son condiciones en las que una empresa debe fomentar para mantener o mejorar las capacidades. En Grupo CIV buscamos establecer palancas estratégicas propicias, para que cada una de nuestras iniciativas puedan mejorar su rendimiento general y así mismo los entregables para nuestros clientes.

 

Palancas Tácticas y Operativas

Por otro lado, las palancas tácticas y operativas son estrategias específicas para diversos procesos para crear el futuro TOM. Estas palancas incluyen la ampliación de algunos departamentos o la implementación de nuevos sistemas de gestión dentro del Grupo CIV.

 

Hoja de ruta de transformación

Tanto a nivel interno como los proyectos de nuestros clientes utilizan la hoja de ruta (Road Map) de transformación describe la lenta evolución del modelo operativo hasta el TOM final.

Iniciativas, Programas, Proyectos

La apertura a escuchar iniciativas, programas y proyectos determinan que esfuerzos deben tomar las diferentes empresas del Grupo CIV para alcanzar sus diferentes objetivos. Estas iniciativas podrían ser en forma de campanas de marketing, proyectos de integración o establecimiento de programas de fidelización de clientes.

 

Estructura de gobernanza

Grupo CIV trabaja con una estructura de gobierno, esto significa que se describe como una empresa gestiona sus operaciones. Si bien ninguna empresa puede predecir cada resultado futuro, una estructura de gobierno adecuada puede mitigar los riesgos e imponer el cumplimiento normativo.

 

Indicadores clave de rendimiento

En Grupo CIV somo creyentes que lo que no se puede medir no se puede controlar por lo cual los indicadores clave de rendimiento (KPI) son métricas fundamentales en toda nuestra gestión que cuantifican diversas medidas de rendimiento para que los gerentes puedan optimizar las operaciones y la productividad de sus colaboradores.